29 de julio de 2009

VII Feria de Denominaciones y Leyendas


La muy noble villa de Mendavia es un municipio navarro ubicado en la comarca geográfica de la Ribera Alta del Ebro. Con una población cercana a los 4.000 habitantes y una superficie de 78 Km² destaca, principalmente, porque es el pueblo que más Denominaciones atesora: once en total. El principal responsable es el río Ebro que a su paso por la fértil vega de Mendavia, alimenta y enriquece los pimientos, espárragos, alcachofas, uvas y plantaciones en general situadas junto a sus márgenes.

El próximo fin de semana Mendavia celebra las "VII Jornadas de Denominaciones y Leyendas", con las que se pretende exaltar y dar a conocer sus productos típicos. Son unas jornadas en las que los vecinos hacen gala de su hospitalidad para acoger a todas aquellas personas que quieran acercarse a conocer Mendavia.

El sábado, día 1, la feria se iniciará a las 18.00 horas con la apertura del Mercado Medieval que contará con 41 stands de artesanía y otros 9 de artesanos locales, con productos como bolillos, cerámica o tapices. A las 21.00 horas espectáculo de pirotecnia y teatro en la Plaza de los Fueros y a continuación concierto-representación con la charanga Nueva Alegría.

El domingo, a las 10.30 horas, se abrirá de nuevo la feria a la que se sumarán once bodegas y conserveras de la localidad que darán a degustar sus productos a los vecinos y visitantes. También se va a habilitar una taberna, el Rincón del Agricultor, donde por un euro se podrá degustar un vino y un pincho de fritada mendaviesa.

Un planazo para todos aquellos que todavía no conozcáis Mendavia.

Os dejo un reportaje que hicieron en España Directo sobre Mendavia y sus once Denominaciones.

23 de julio de 2009

Pacharán Navarro

Os dejo una aclaración que me hacen llegar desde el Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida Pacharán Navarro con respecto a la noticia alusiva a la incautación de 12.000 botellas de "Pacharán Navarro" elaborado en Uruguay


Ante las informaciones aparecidas en el día de hoy en distintos medios de comunicación sobre una mercancía incautada en el Puerto de Santurce, según informó ayer la delegación del Gobierno de la Comunidad Autónoma del País Vasco, el Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida “Pacharán Navarro” quiere aclarar que se trata de producto fabricado y comercializado por el titular de una marca amparada en el Consejo Regulador y exportado a un país de Sudamérica.

Posteriormente, parte de este producto ha sido importado a España desde Uruguay sin el consentimiento del titular de la marca; lo que constituye un ilícito que ha sido denunciado por el titular de la marca y que lamentablemente aunque es la primera vez que sucede con el Pacharán Navarro, es una práctica habitual en el mercado de bebidas alcohólicas.



Fernando Velasco
Presidente IGP “Pacharán Navarro”

15 de julio de 2009

Pochas, una auténtica delicia


Llega el verano y en algunos sitios de Navarra, ya pueden encontrarse pochas. Toda fiesta que se precie (desde San Fermín en Pamplona hasta las de Sangüesa pasando por Tudela, Tafalla, o Estella), cuenta con este plato como uno de los protagonistas principales. ¿Y que son las pochas? unas alubias blancas recogidas antes de tiempo, cuando aún no están secas.



Del cultivo de las alubias, y más específicamente de las blancas (muy extendido por los árabes que habitaron en España), surgió en esta zona la costumbre de realizar una recolección temprana, antes de que el fruto llegue a madurar del todo.

Este hábito, cuyo origen se desconoce, parece ser que se da exclusi­va­men­te en Navarra y ciertas zonas del País Vasco y según el bromatólogo y gastrónomo Busca Isusi, puede deberse a que las alubias blancas, que gozaban de prestigio en muchas tierras de España, eran menospreciadas en esta tierra y en vez de dejarlas madurar totalmente para luego secarlas y conservarlas para comer durante todo el año, se recogían antes de su madurez y se consumían como alimento de temporada.

A estas alubias sin madurar se les dio el nombre de pocha, debido a su aspecto desvaído, descolorido, "pocho".

La pocha ha dado origen a dos sabrosas recetas típicas de Navarra: las pochas con codordiz, en la zona norte de nuestra Comunidad, y las pochas con anguila, de la comarca de Tudela. Poco harinosas, las pochas son muy finas de sabor y por ello de una exquisitez singular. Su textura y consistencia en el paladar hace recordar a la manteca y de su cocción se obtiene una sopa o caldo de una cremosidad exquisita.

Os dejo una receta, a ver qué tal os salen:


Ingredientes (4 personas)

800 gramos de pochas frescas.
1 tomate
1 pimiento verde
1 cebolla
1 diente de ajo
Aceite de Oliva Virgen Extra de Navarra
Sal


Cómo se elabora:

Sofreír en el aceite de oliva la cebolla, el ajo y el pimiento picados en brounoisse (cuadraditos pequeños) y el tomate troceado.
Añadimos a este sofrito las pochas frescas y cubrir con agua fría.
Cocer a fuego lento durante unos 45 minutos, hasta que estén tiernas.
Poner a punto de sal 5 minutos antes de apartar el guiso del fuego, para que no se endurezcan las pochas y dejar reposar 10 minutos antes de servirlas en la mesa.

6 de julio de 2009

¡Viva San Fermín!

Cuando llega el 6 de julio siempre me pasa lo mismo. Me levanto con la típica sensación de nervios en el estómago, abro la ventana para comprobar que (¡por favor, por favor, por favor!) no llueve y me pongo el pantalón y el niki blanco (planchados y encima de una silla desde la noche anterior). Si preguntáis por aquí, os dirán que esto no es sólo cosa mía. Casi todos los pamplonicas lo sienten así algún 6 de julio de su vida. Algunos cuando eran niños, otros cuando, en la adolescencia, empezaban a salir, los más, en los años de juventud y libertad, y algunos cuantos, entre los que me incluyo, SIEMPRE.

Y es que hoy a las 12:00 empieza San Fermín. Y la tradición manda que las cuadrillas, los amigos, las familias, se junten temprano, sobre las diez o diez y media, para almorzar. (Eso los que no van a la Plaza Consistorial, que acuden en masa desde las nueve o nueve y media de la mañana). Y la ciudad comienza su transformación. Conforme avanza la mañana se ven más y más personas vestidas de blanco. Casi todo el mundo se mueve con prisa. Desde todos los puntos de Pamplona acuden ríos de gente a "lo viejo" (así se le denomina aquí al casco antiguo), a su cita con la fiesta. Nadie lleva el pañuelo puesto. Hasta las 12:00 del mediodía no subirá a su sitio, alrededor del cuello. Mientras tanto permanece enrollado en la muñeca, colgando del cinturón, del manillar de la silleta, a buen recaudo en el bolso...

Mientras se suceden los primeros brindis, las primeras risas, las primeras canciones, los primeros abrazos a los amigos que llegan... va acercándose la hora. Las doce menos cinco. La multitud ase el pañuelo por las dos puntas y lo alza al aire en un grito unánime: ¡San Fermín! ¡San Fermín! ¡San Fermín! Así gritan los más osados en la Plaza Consistorial; los más jóvenes y que acceden a la fiesta quizá por primera vez, en la Plaza del Castillo; los más familiares (sobre todo los años que los niños pequeños reinan en la casa) en el Paseo de Sarasate; y en cada casa, en cada rincón, en cada esquina de la ciudad, se espera, con el corazón en un puño, que el txupinazo estalle en el cielo y la FIESTA lo inunde todo.

A los que habéis venido, que disfrutéis, y a los que no habéis podido venir, aquí os dejo un vídeo del chupinazo.

Reyno Gourmet os desea unas !Felices Fiestas!