Mostrando entradas con la etiqueta oveja. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta oveja. Mostrar todas las entradas

27 de mayo de 2014

La cuajada, postre típico de Navarra



¿Uno de los postres más típicos de Navarra? Seguro que has pensado en la cuajada. Y si tuviéramos que asociar una imagen a este tradicional postre con ligero sabor a quemado, seguramente para la mayoría no sería otra que la de un rebaño de ovejas pastando en los extraordinarios prados del Valle de la Ultzama. Y esto no es casualidad, porque si en algún sitio consiguen elaborar una cuajada con el sabor de siempre, respetando la tradición, pero sin dejar de lado la innovación, es en este privilegiado entorno navarro donde se ubican dos empresas de la familia Reyno Gourmet: Goshua y Postres Tradicionales de Ultzama, empresas colaboradoras de la V edición del Día de la Cuajada.
 









 

Si eres uno de esos fans incondicionales de este delicioso postre no puedes faltar el próximo 8 de junio a la celebración de la esta jornada, que este año será en la localidad de Arraitz.  Como ya viene siendo tradicional se podrá disfrutar de degustaciones gratuitas de cuajada y se hará una demostración del método de elaboración de la cuajada tradicional de Ultzama. Asimismo, tendrá lugar una exhibición de ordeño de ovejas en la que podrán participar los niños que lo deseen.

Como novedad, en esta edición se celebra la primera edición del I Certamen de dibujo y relato infantil del Día de la Cuajada, dividido en dos categorías, en el que podrán participar niños de hasta 12 años, que previamente tendrán que enviar sus obras al Ayuntamiento de Ultzama (antes del 6 de junio). Todos los trabajos se expondrán durante toda la jornada festiva. También se podrá disfrutar de otras actividades y exhibiciones que realzan la tradición artesana de la zona.

Un sabor característico
Puede que alguna vez te hayas preguntado de donde viene ese sabor a “tostado” tan característico de la cuajada tradicional (y que no todas las que se elaboran actualmente conservan). Pues se debe al modo en el que antiguamente se obtenían este postre.

 

Cuando se ordeñaban las ovejas, la leche se recogía en un recipiente de madera de abedul, y para hervir esta leche, como el recipiente era de madera y no se podía poner directamente al fuego, se utilizaban piedras incandescentes que se vertían haciendo hervir la leche y obteniendo de ese modo ese aroma y ese sabor característico de “requemado”. Esta leche, una vez hervida, se dejaba enfriar a 38 grados de temperatura y se le añadía el cuajo animal (que procedía del 4º estómago de los rumiantes) consiguiendo la cuajada.

Hoy en día los métodos para elaborar el postre han tenido que cambiar necesariamente para garantizar la salubridad del proceso, pero empresas como Goshua y Postres Tracionales de Ultzama, han querido conservar la esencia de la cuajada, haciendo un producto natural como el de toda la vida.

En esta jornada no podían faltar las dos empresas citadas, Goshua, que abrirá sus puertas desde las 10:30 hasta las 13:30 horas con precios especiales y Postres Tradicionales de Ultzama. Ambas empresas han desarrollado a lo largo de los años una amplia gama de postres, en los que se conserva el sabor de siempre gracias a una materia prima de calidad y un proceso de fabricación natural, que te devuelve a tu niñez y que permite a las nuevas generaciones conocer este postre tan característico del norte de Navarra.

17 de septiembre de 2012

Las rebaños de ovejas trashumantes de los valles pirenaicos, anuncian el otoño en Navarra

Un año más, y como es costumbre desde hace más de 1.100 años, miles de ovejas procedentes de los valles pirenaicos de Salazar y Roncal entrarán en las Bardenas Reales en busca de pasto para el otoño y el invierno. Cada 18 de septiembre se celebra este acto en El Paso, en Carcastillo, cumpliendo así con una tradición que data de la Edad Media y que cierra el ciclo de la trashumancia en Navarra. Durante los próximos meses las ovejas aprovecharán los pastos de las tierras cálidas del sur de la Comunidad Foral como hacían antaño.


Este singular acto ha ido ganando seguidores a lo largo de los años y se ha convertido en toda una fiesta. A pesar de constituir el final de un cansado viaje de cinco días en el que los pastores y rebaños cruzan Navarra para llegar a las Bardenas, este evento se ha convertido en una animada jornada festiva en la que no falta la música y actuaciones de grupos folclóricos.

Con la salida del sol, sobre las 8 de la mañana el guarda mayor de Bardenas efectuará un disparo con una carabina para anunciar la apertura del pastoreo de los rebaños trashumantes, que entrarán así en la Bardena Blanca, guiados de manera impecable por sus pastores, ayudados por los perros. Todo un espéctaculo que merece la pena ser visto.

Una tradición muy arraigada



Esta tradición se remonta al siglo XVIII, cuando con la muerte del Rey Carlos II de Austria sin descendencia, se desencadenó la Guerra de Sucesión entre los Austrias y los Borbones. Aunque éstos últimos fueron los vencedores, necesitaban medios económicos para sufragar los importantes gastos generados por la guerra. Las veintidos entidades que tenían privilegios sobre las Bardenas Reales se dirigieron entonces al Virrey presentando y ofreciendo la cantidad de nueve mil pesos en contraprestación a la cesión del goce a perpetuidad y en exclusiva de esta zona. A lo que accedió el Rey Felipe V, no por nueve sino por doce mil reales, mediante Real Cédula de 14 de abril de 1705. Durante los siglos posteriores se configuró como una mancomunidad municipal muy especial desde su origen y por sus propios miembros, ya que en su seno se encuentran municipios (Arguedas, Buñuel, Cabanillas, Cadreita, Caparroso, Carcastillo, Corella, Cortes, Falces, Funes, Fustiñana, Marcilla, Mélida, Milagro, Peralta, Santacara, Tudela, Valtierra y Villafranca), las mancomunidades de los Valles de Salazar y Roncal y el Monasterio de la Oliva. En total 22 congozantes que ostentan los mismos derechos sobre las Bardenas, independientemente del número de habitantes que representen.

21 de mayo de 2012

Día de la cuajada en Valle de Ultzama



La cuajada, es un legado de la Navarra atlántica, donde se le conoce con el nombre de gaztanbera o kallatua. Procede de la leche de oveja, coagulada por la acción del cuajo, sin adición de fermentos lácticos y sin proceso de desuerado. Tradicionalmente la leche se cuajaba en unos receptáculos de madera de abedul, llamados “kaikus”, recipientes milenarios aun a pesar de su diseño vanguardista, perfectamente concebidos para la función que tenían que desempeñar en el proceso. Como no podía calentarse al fuego directo por ser de madera y la leche necesitaba templarse, los pastores, con la ayuda de unas tenazas, introducían en el líquido unas piedras incandescentes calentadas sobre las brasas del fuego, previamente enjuagadas en agua para despojarlas de las cenizas. El resultado es una cuajada con ese gusto requemado tan característico. En la actualidad la leche debe ser pasteurizada y los recipientes que se utilizan son de acero inoxidable.

Para conmemorar y homenajear a este producto tan típico de Navarra, en el Valle de Ultzama se celebra por tercer año consecutivo el día de la cuajada, será el día 10 de junio en el pueblo de Auza.

En Navarra se producen cuajadas muy suaves y cremosas, de gusto natural o ligeramente requemadas, que se presentan en tarros de barro o cristal. Se consumen como postre acompañadas de azúcar o miel.

En la actualidad hay empresas que nos facilitan la adquisición de las materias primas ya procesadas para realizar nosotros mismos cuajada casera. Así encontraremos la leche de oveja pasteurizada y preparada para obtener una cuajada con sabor natural o requemado, y el cuajo listo para añadir a la leche que simplemente tendremos que templar.

Programa .Que disfrutéis