Mostrando entradas con la etiqueta panel de cata. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta panel de cata. Mostrar todas las entradas

2 de marzo de 2012

Panel de Consumidores




¿Os podéis resistir a una iniciativa en la que te facilitan catar productos alimenticios, te piden la opinión sobre los mismos y consigues una compensación por ello?
El CNTA - Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria y nosotros  acabamos de poner en marcha una iniciativa conjunta para la creación de un PANEL de CONSUMIDORES entre las poblaciones de Pamplona, Tudela y San Adrián.

 “Comer y ganar” es por el momento una iniciativa que se encuentra en Internet a través de la página www.comeryganar.com, desde donde se ha iniciado uno de los primeros pasos, crear una base de datos de personas entre 18 y 90 años interesadas en participar en catas de consumidores de productos alimenticios ya en el mercado o nuevos productos en fase de desarrollo.

Para formar parte de este panel no se necesita experiencia previa ni conocimientos técnicos, tan solo ser consumidor habitual de productos como pasta, carne, conservas, verduras, lácteos, vino, etc. y estar dispuesto a facilitar opiniones sobre los mismos.




La iniciativa, que pusimos en marcha a través de las redes sociales hace quince días, ha conseguido ya más de 400 inscritos aunque el proceso de recepción de solicitudes sigue abierto. Tras la fase de recogida de datos, nos pondremos en contacto con los pre-seleccionados para completar datos y facilitar más información. Un proceso que en menos de dos meses dará comienzo a la realización de catas en las instalaciones de CNTA en San Adrián, INTIA – Reyno Gourmet en Villava (Edificio Peritos) o en la Ciudad Agroalimentaria de TudelaEstá previsto que las sesiones de cata no duren más de 15-30 minutos y tras las mismas, que se celebrarán en horario de mañana y/o tarde, el catador recibirá una compensación que variará entre los 6 y los 15€, en función del producto o productos a degustar.


La Idea de “Comer y ganar” nace de una necesidad compartida: crear un panel de personas para participar en catas de consumidores. Tanto CNTA como nosotros, contamos ya con paneles profesionales de catadores expertos en distintos ámbitos de actuación y personas entrenadas en análisis sensorial que participan habitualmente en la realización de distintas catas: descriptivas, para la certificación de productos acogidos a marcas de calidad, sin embargo, la necesidad de conocer qué factores, gustos, incluso coste, condicionan que un producto sea aceptado por el cliente final y tenga éxito en el mercado, hace que cada vez más se soliciten estudios de producto en los que participen consumidores.

Si estáis interesados podéis encontrar más información en:
www.comeryganar.com
correo electrónico info@comeryganar.com
Teléfono 948 670159 

14 de febrero de 2012

La cata del aceite de Oliva Virgen Extra


Hace unos días estuvimos en una cata oficial del Panel de Catadores de Aceite de Oliva Virgen de Navarra. Cómo se catan los aceites y sus cualidades organolépticas es lo que os contamos  hoy, cierta información que quizá desconozcáis. Lo primerodeciros que España es el primer productor de aceite de oliva del mundo, y, aunque dentro de la producción nacional Navarra apenas supone un 1%, el aceite navarro brilla con luz propia por su composición varietal y sus cualidades organolépticas.

La cata de Aceite de Oliva Virgen, existe y es obligatoria en todos los aceites de oliva virgen que vayan a salir al mercado. Pero el consumidor no lo sabe. ¿Por qué el color tiene tanta importancia en el vino y no en el aceite? ¿Por qué una cata de aceite de oliva virgen apenas tiene “glamour"?

La cata técnica está regulada por un Reglamento Europeo y es una valoración organoléptica que tiene por objeto calificar el aceite de oliva en una de las siguientes categorías: Aceite de Oliva Virgen Extra, Aceite de Oliva Virgen o Aceite de Oliva Lampante. Esta cata técnica del aceite, este análisis organoléptico está realizada por un Panel de Cata oficial y acreditado y como hemos dicho es obligatoria para salir al mercado además del análisis físico-químico. No hay ningún producto alimentario que tenga una reglamentación más estricta que el Aceite de Oliva, la cata es sólo obligatoria en este producto.
 
Pero esta cata técnica es fría, garantiza calidad pero no incita, ni estimula ni provoca. Son las Denominaciones de Origen y sus productores, preocupados por realzar las excelencias del producto, los que intentan, con otro tipo de catas descriptivas, más lúdicas, mostrar a los consumidores los aromas, los sabores, los colores, y enseñarles a disfrutar de las sensaciones del Aceite de Oliva Virgen Extra, y cómo maridarlo con distintos productos para que manifiesten todo su esplendor.


El Panel Oficial de Catadores de Aceite de Oliva Virgen de la Comunidad Foral, se creó en el año 2005. Actualmente cuenta con 16 expertos catadores y tiene reconocimiento oficial en ámbito nacional, por el Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino, en ámbito europeo, por la Comisión Europea y en el ámbito internacional, está reconocido por el Consejo Oleícola Internacional, lo que les acredita su homologación con un total de 61 países del mundo. Y también está acreditado por ENAC según la norma ISO 17.025.

¿Dónde y cómo se hace? La sala está formada por cabinas separadas por mamparas. En cada cabina hay 8 copas de aceite, etiquetados con unos códigos de tres dígitos. Las copas son de color azul violeta, están tapadas por unos vidrios de reloj y están colocadas sobre unos calentadores para mantener la temperatura del aceite entre 26 y los 28º.

Empieza la cata: El catador se sienta en la cabina que tiene asignada, coge una de las copas, la destapa, acerca la nariz y percibe los aromas retenidos dentro de la copa por el vidrio de reloj. A continuación se pone en la boca una pequeña cantidad, unta toda la cavidad de la boca y se impregna la lengua. Lo traga y el aceite pasa por la garganta. Seguidamente, sin perder la concentración, apunta las sensaciones de los atributos que ha percibido, si tiene o no defectos. Si los hay, cuáles son, y que intensidad tienen. Apunta también la intensidad del flavor de la aceituna, verde o madura, su frutado. Si no tiene defectos y sí tiene frutado, ¡bravo! es VIRGEN EXTRA. Anota también la intensidad del amargor y el picor que ha dejado el aceite al pasar por su boca y garganta.Se limpia la boca con un pequeño trozo de manzana, bebe un poco de agua, coge otra copa y se repite el ritual. Cata otros tres aceites y se levanta. Todos los catadores hacen lo mismo. Tienen que esperar 15 minutos para evitar la fatiga sensorial. Después de este tiempo, reanuda su trabajo con los otros cuatro aceites.

Haceros una idea lo estricto y serio que es todo esto; ahora nos queda practicar un poquito con catas menos oficiales y darle el glamour que se merece el Aceite de Oliva Virgen Extra.