Mostrando entradas con la etiqueta Aceite de oliva virgen extra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aceite de oliva virgen extra. Mostrar todas las entradas

29 de agosto de 2013

Aceites La Maja, oro en estado puro


 
Que nos gusta y nos encanta el aceite ya lo sabeis, fieles seguidores, pero hoy os invitamos a que descubráis uno en particular que cosecha premios alli donde va y exporta ya a 6 países.
Si en 1997 cuando abrieron la empresa familiar en Mendavia ni se imaginaban que serían una referencia hoy a nivel nacional e internacional con su aceite de oliva virgen extra. Y es que el buen trabajo y los esfuerzos acaban dando sus frutos, fundamentalmente porque “controlan” todo el proceso de principio a fin: ellos plantan los olivos, recogen el fruto, elaboran el aceite, lo almacenan y lo envasan... un cuidado diseño y un excepcional marketing cierran este “círculo” de calidad insuperable


Si compramos cualquiera de sus productos, seremos conscientes y nuestro paladar todavía más de que sólo utilizan olivas sanas, recien cogidas y extraen  su “oro líquido” en menos de 12 horas desde la recolección.
Y no sólo decimos nosotros que Aceites La Maja es lo más de lo más, sino que se sabe allende los mares y aquí mismo en España desde 2008; no han parado de recoger premios, menciones, etc.. a todos los niveles. Carambolas del destino,  saltó a la “gran fama” nacional en 2010 gracias a Andreu Buenafuente, como os contamos en su día también en este blog.  En su late show, un catador oficial de Aceite de Oliva Virgen Extra  certificó que  La Maja, de la Denominación de Origen Aceite de Navarra, era el mejor aceite entre más de 200 competidores de toda España. Fueron muy listos en Mendavia porque Buenafuente pidió muestras para hacer el concurso y La Maja estuvo al quite. Alemania, Inglaterra, Italia, China...se han rendido también a sus pies.

 

En La Maja, para echar a volar la imaginación ahora mismo, se aprecian notas de tomatera, hierba, alcachofa, manzana y ,en menor grado, un ligero aroma a  kiwi. En boca dicen que se reafirman sus aromas apreciándose un amargor medio y un ligero picor tardío. Recuerda a frutas verdes y frescas.

Hoy os invitamos a descubrir y probrar este aceite de la D.O. Aceite de Navarra ...

18 de febrero de 2013

Día de la Tostada en Arróniz


Todas las fotos Patxi Uriz

Se nos hace la boca agua ya pensando  en la 15ª edición de la fiesta del Aceite de Navarra. Arróniz será el próximo fin de semana el lugar de encuentro de centenares de amantes del oro líquido más exquisito de esta localidad.

Es la cita ineludible del mes de febrero, cuando se inaugura la nueva temporada de aceite con la degustación de miles de tostadas bañadas en el primer líquido verde de la temporada y además, si nos apetece, bien untadas con el ajo característico de una buena tostada que se precie.

Arróniz se viste de gala el domingo, el día grande como si dijéramos, día de los actos oficiales en el Ayuntamiento y del reparto de tostadas, pero el sábado desde las 15:30 podemos probar suerte con los concursos de postres (la única condición es que el aceite de oliva sea uno de los ingredientes principales o haya intervenido esencialmente en su elaboración), de fotografías, de cuentos y relatos   y de aceitunas caseras.

Hasta las 18:00 no se conocerán los fallos de los concursos, que son el preludio de la gran fiesta poniendo a prueba nuestro conocimiento y nuestras destrezas culinarias. La entrega de premios será el domingo a partir de las 13:00.

Pero no adelantemos acontecimientos porque a las 10:00 del domingo tenemos que probar las deliciosas tostadas en la explanada del trujal Mendía que está en la entrada del pueblo y a las 12:00, en el Ayuntamiento, escuchar el pregón de la fiesta que correrá a cargo de la periodista y presentadora de TVE, Izaskun Remírez, quien recibirá  “la oliva de oro”. 

Lo cierto es que todo Arróniz y alrededores se vuelcan con esta fiesta “verde”; la localidad se llena de música, de productos artesanales, de degustaciones, de gente... en definitiva, de alegría. Este pueblo, que supera los 1.000 habitantes, se encuentra a 13 kilómetros de Estella-Lizarra y a medio camino entre Logroño y Pamplona.

Trujal Mendía
El Trujal Mendía es una cooperativa que se fundó en 1992 y surgió mediante la asociación de 22 antiguos trujales de la Zona Media. Actualmente, son más de 4.000 socios siendo el trujal más representativo de la Comunidad Foral. Se cultivan 900.000 olivos en 2.800 hectáreas y se produce 1.500 toneladas de aceite de oliva Virgen al año, lo que viene a ser la mitad del aceite que se elabora en Navarra.


Su aceite se elabora con la variedad de oliva "Arróniz", es autóctona adaptada al particular clima de la Zona Media de Navarra. Ofrece un alto rendimiento graso y que se caracteriza por la presencia de un gran número de antioxidantes vegetales que permiten una larga vida al producto final. Su aceite es frutado medio alto con notas amargas y picantes, muy equilibrado y aromático. Las artes con que se obtiene este oro verde dan lugar a dos marcas, "Mendia" y "Villa de las Musas", siendo esta última la de más alta gama. Las "Musas" que inspiraron el nombre de este aceite se encuentran inmortalizadas en un mosaico romano localizado a escasos kilómetros de Arróniz, en la Villa romana de las Musas de Arellano.

Nosotros no nos perdemos esta fiesta, os esperamos

14 de febrero de 2012

La cata del aceite de Oliva Virgen Extra


Hace unos días estuvimos en una cata oficial del Panel de Catadores de Aceite de Oliva Virgen de Navarra. Cómo se catan los aceites y sus cualidades organolépticas es lo que os contamos  hoy, cierta información que quizá desconozcáis. Lo primerodeciros que España es el primer productor de aceite de oliva del mundo, y, aunque dentro de la producción nacional Navarra apenas supone un 1%, el aceite navarro brilla con luz propia por su composición varietal y sus cualidades organolépticas.

La cata de Aceite de Oliva Virgen, existe y es obligatoria en todos los aceites de oliva virgen que vayan a salir al mercado. Pero el consumidor no lo sabe. ¿Por qué el color tiene tanta importancia en el vino y no en el aceite? ¿Por qué una cata de aceite de oliva virgen apenas tiene “glamour"?

La cata técnica está regulada por un Reglamento Europeo y es una valoración organoléptica que tiene por objeto calificar el aceite de oliva en una de las siguientes categorías: Aceite de Oliva Virgen Extra, Aceite de Oliva Virgen o Aceite de Oliva Lampante. Esta cata técnica del aceite, este análisis organoléptico está realizada por un Panel de Cata oficial y acreditado y como hemos dicho es obligatoria para salir al mercado además del análisis físico-químico. No hay ningún producto alimentario que tenga una reglamentación más estricta que el Aceite de Oliva, la cata es sólo obligatoria en este producto.
 
Pero esta cata técnica es fría, garantiza calidad pero no incita, ni estimula ni provoca. Son las Denominaciones de Origen y sus productores, preocupados por realzar las excelencias del producto, los que intentan, con otro tipo de catas descriptivas, más lúdicas, mostrar a los consumidores los aromas, los sabores, los colores, y enseñarles a disfrutar de las sensaciones del Aceite de Oliva Virgen Extra, y cómo maridarlo con distintos productos para que manifiesten todo su esplendor.


El Panel Oficial de Catadores de Aceite de Oliva Virgen de la Comunidad Foral, se creó en el año 2005. Actualmente cuenta con 16 expertos catadores y tiene reconocimiento oficial en ámbito nacional, por el Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino, en ámbito europeo, por la Comisión Europea y en el ámbito internacional, está reconocido por el Consejo Oleícola Internacional, lo que les acredita su homologación con un total de 61 países del mundo. Y también está acreditado por ENAC según la norma ISO 17.025.

¿Dónde y cómo se hace? La sala está formada por cabinas separadas por mamparas. En cada cabina hay 8 copas de aceite, etiquetados con unos códigos de tres dígitos. Las copas son de color azul violeta, están tapadas por unos vidrios de reloj y están colocadas sobre unos calentadores para mantener la temperatura del aceite entre 26 y los 28º.

Empieza la cata: El catador se sienta en la cabina que tiene asignada, coge una de las copas, la destapa, acerca la nariz y percibe los aromas retenidos dentro de la copa por el vidrio de reloj. A continuación se pone en la boca una pequeña cantidad, unta toda la cavidad de la boca y se impregna la lengua. Lo traga y el aceite pasa por la garganta. Seguidamente, sin perder la concentración, apunta las sensaciones de los atributos que ha percibido, si tiene o no defectos. Si los hay, cuáles son, y que intensidad tienen. Apunta también la intensidad del flavor de la aceituna, verde o madura, su frutado. Si no tiene defectos y sí tiene frutado, ¡bravo! es VIRGEN EXTRA. Anota también la intensidad del amargor y el picor que ha dejado el aceite al pasar por su boca y garganta.Se limpia la boca con un pequeño trozo de manzana, bebe un poco de agua, coge otra copa y se repite el ritual. Cata otros tres aceites y se levanta. Todos los catadores hacen lo mismo. Tienen que esperar 15 minutos para evitar la fatiga sensorial. Después de este tiempo, reanuda su trabajo con los otros cuatro aceites.

Haceros una idea lo estricto y serio que es todo esto; ahora nos queda practicar un poquito con catas menos oficiales y darle el glamour que se merece el Aceite de Oliva Virgen Extra.