Mostrando entradas con la etiqueta cordero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cordero. Mostrar todas las entradas

5 de mayo de 2014

¡Más de 300 auténticos Reyno Gourmet!

Navarra, el valor de lo auténtico es la esencia de los productos Reyno Gourmet ¡y la vuestra! :). Sois ya 300 personas las que os habéis verificado como auténticos en la app Soy Auténtic@ de Facebook desde el pasado 1 de abril.

Desde Soy Auténtic@ descubrirás qué personalidad tienes según los productos de Reyno Gourmet. Hasta el momento el ránking de auténticos está encabezado por Cordero de Navarra, Productos ecológicos de Navarra y Alcachofa de Tudela. ¿Cuál eres tu?

Además, José Manuel Fuentes Torres es el primer ganador de la Experiencia Reyno Gourmet de un fin de semana para dos personas en Navarra. ¡Qué ganas de que cuente con su propia voz la experiencia! La visita gourmet será personalizada según la temporada en que visite nuestra tierra y seguro que es una gran sorpresa.

Todavía estáis a tiempo de seguir participando, eso sí, siempre demostrando que sois auténticos a través de la aplicación. No te olvides de compartirlo con tus amigos y quién sabe, si no ganas la experiencia quizá ellos te inviten :). Recuerda que toda las semanas entrarás en el sorteo de un lote de productos de Reyno Gourmet.

Recuerda que participar es muy fácil. Accede a la aplicación, sigue los pasos, conócete y conoce los productos Reyno Gourmet.

¡Adelante valiente!

22 de julio de 2013

La Casa del Corderico




Son productores de su propia carne desde hace más de 40 años, están en la Ribera de Navarra, representan la nueva generación de jóvenes ganaderos.  Son diferentes, como dicen ellos, y han innovado, aunando  tradición (sus animales se alimentan de manera natural y pastorean “a la vieja usanza” ) con un nuevo modelo de negocio porque, crían y comercializan sin intermediarios; podemos tener en casa el mejor producto con la mayor frescura porque no tienen stock, es decir, tras el pedido se efectúa la preparación. Lo que ofrecen es servicio personalizado y de atención exclusiva.

Podemos disfrutar o agasajar a nuestros amigos con un buen ternasco, un delicioso lechal o un selecto cabrito entero (el sabor y el olor nos llega incluso...5 segundos de imaginación...) siempre con el aval, la garantía y la calidad de la I.G.P Cordero de Navarra y la marca Reyno Gourmet

Es más, estos jóvenes ofrecen un valor añadido porque desde su misma web nos instan a ser “originales”: a hacer cordero relleno con bacón asado, cordero en salsa agridulce o una pierna de ternasco trufada asada en su jugo...más de una docena de recetas para ser un poco más imaginativos con platos tradicionales.

Y como cada empresa tiene una historia siempre detrás, nos damos cuenta de que ya de por sí el nombre elegido “La Casa del Corderico” evoca preciosos recuerdos: es en la Ribera de Navarra, en las Bardenas  Reales,  donde allá por los años 70 un joven inmigrante en Suiza, decide volver a su tierra y formar su propia ganadería. Con los ahorros de su trabajo, compra su primer rebaño de ovejas de raza “Rasa Navarra” y empieza una andadura que hoy se ha convertido en “algo grande”. Sus descendientes gestionan una de las ganaderías de Rasa Navarra más importantes de la zona, con 6.000 ovejas madres distribuidas en 4 rebaños  y lo hacen con un pastoreo en los campos y llanuras fluviales en verano y dentro de las Bardenas Reales en invierno, otoño y primavera.

En cualquier caso,  la tradición se combina con modernas técnicas de producción para que pongamos en nuestra mesa lo que sin duda es un producto de lujo de la ganadería Navarra, su cordero, “Cordero de Navarra”.
   




27 de febrero de 2013

¡Por fin Alcachofas de Tudela!

 
 
Ya es época y deberíamos aprovechar para comer la flor de la huerta, la verdura con Indicación Geográfica Protegida que más esperamos los que nos gusta la buena mesa. 
Alcachofa de Tudela con almejas, con cordero, fritas, en menestra, en tempura, en tortilla, escabechadas  ....Son tantas las posibilidades que nos ofrece la “Blanca de Tudela” que os animamos a, si sois “cocinitas”, deis alguna sorpresa a vuestros invitados con estas recetas.



¿Cómo reconocer este producto a primera vista y comprar de verdad la de Tudela? Os damos algunas pistas que la hacen única y excepcional: parece una flor por su forma característica y se distingue de otras porque es más redondeada y por tener un orificio circular en la parte superior debido a que las brácteas u hojas no llegan a juntarse para cerrar la cabezuela.

Semejante belleza, porque realmente es una verdura bella y muy fotografiada, tiene que contener sólo cosas buenas para nuestro organismo: tiene agua, hidratos de carbono,  proteínas – pocas verduras tienen tantas- y  fibra, con beneficiosos efectos a nivel intestinal. Contiene igualmente vitamina B1y vitamina B3, además de potasio, sodio y calcio. Conocidos son los efectos fisiológicos que provoca, pero, deberíamos saber que contiene cinarina, que estimula la producción de bilis por las células hepáticas y cuya acción también se extiende sobre las células renales, favoreciendo la eliminación de las sustancias de desecho - está recomendada para las enfermedades de hígado y de vesícula-. Está recomendada igualmente para las personas diabéticas por la presencia de inulina.  Ésta da lugar en el organismo a unidades de fructosa, un azúcar asimilable sin necesidad de insulina.

Del campo a la mesa y sabiendo lo que comemos

El cultivo de la Alcachofa de Tudela es anual para el producto destinado al consumo en fresco y puede ser bienal para el producto destinado a conserva. A finales de febrero o principios de marzo, comienzan a recogerse las primeras de forma manual, seleccionando los capítulos según su estado de maduración y con pases sucesivos de recogida, con intervalos de una semana como media, aunque si se fuerza el cultivo o en cultivos bienales, puede recogerse algo en otoño.

Desde el 2001, esta variedad tiene Indicación Geográfica Protegida, tanto para fresco como para conserva, todo un hito para los productores y empresarios agroalimentarios de las 33 localidades de la Ribera de Navarra de la zona de producción.

Ya en 1988 consiguieron la Denominación de Calidad para la producción de la zueca o planta gracias a la  tenacidad de los agricultores tudelanos y su buen hacer de siempre: se habían generalizado las zuecas de alcachofa  de la “ blanca de Tudela" como base de los cultivos de todo España y el producto tenía ya una especial acogida en los mercados de Barcelona y Madrid y en los del norte de la península.

Si quieres saber más de este producto de la Ribera, primero busca en el mercado o tienda habitual esta joya, luego degústalo y estaremos encantados de leer tus comentarios en las Redes Sociales de Reyno Gourmet ...

17 de septiembre de 2009

Con las ovejas en las Bardenas

Todos los días madrugo, pero hoy ha sido algo excepcional. Me he levantado a las seis menos cuarto de la mañana (cuando todavía no están puestas ni las calles) para ver un auténtico espectáculo que marca en Navarra el comienzo del otoño: la entrada de los rebaños en las Bardenas Reales.


Cuando el frío y la nieve se intuyen cerca, miles de ovejas procedentes de los valles pirenaicos del Salazar y Roncal (de una belleza abrumadora), bajan por las cañadas reales en busca de los parajes más secos y menos inhóspitos de las Bardenas, donde permanecerán hasta mayo. Esta costumbre ancestral se mantiene por lo menos desde el año 882, cuando el rey Sancho García firmó el derecho de los pastores salacencos y roncaleses a usar los pastos invernales de las Bardenas como agradecimiento al coraje de las gentes del valle en su lucha contra los sarracenos. Y desde entonces el ritual de la trashumancia se mantiene. Es cierto que cada vez son menos los pastores y menos las ovejas, pero a cambio, cada vez son más las personas que se acercan al amanecer a este paraje lunar para ver entrar los rebaños azuzados por los perros.

A las ocho menos cuarto de la mañana, y bajo una monumental tromba de agua, llegábamos a "El Paso" situado en el término de Carcastillo, muy cerca del Monumento al Pastor, una emotiva escultura realizada por Loperena. Los visitantes nos agrupamos muy cerca de la "cabaña de los guardas" (más que todo por refugiarnos de la lluvia) y a las ocho de la mañana, un disparo de escopeta ha marcado la entrada del primer rebaño a la Bardena Blanca.


Las ovejas entran al galope, agrupadas, y los orgullosos pastores, auténticos protagonistas de la jornada, les siguen corriendo y golpeando el suelo con su cayado para aligerar el paso de los animales. Mientras los perros, maravillosamente entrenados, las van rodeando con cuidado de que ninguna se despiste. Durante todo el día y en las jornadas siguientes el lugar se convierte en un continuo discurrir de ovejas, cuya cifra puede alcanzar hasta las 100.000 cabezas aproximadamente.



Acude gente de toda Navarra, pero destacan especialmente los visitantes procedentes de Roncal y Salazar, los franceses, grandes admiradores del paisaje árido de la Bardena, y los procedentes de los pueblos que forman la Comunidad de Bardenas (veintidos en total), en cuya Junta ostentan idénticos derechos y deberes con independencia del número de vecinos que contabilicen. Esto es así desde que, en el siglo XVIII, con la muerte del Rey Carlos II de Austria sin descendencia, se desencadenara la Guerra de Sucesión entre los Austrias y los Borbones. Aunque éstos fueron los vencedores, necesitaban medios económicos para sufragar los importantes gastos generados por la guerra. Las veintidos entidades que tenían privilegios sobre las Bardenas Reales se dirigieron entonces al Virrey presentando y ofreciendo la cantidad de nueve mil pesos en contraprestación a la cesión del goce a perpetuidad y en exclusiva. A lo que accedió el Rey Felipe V (no por nueve sino por doce mil reales) mediante Real Cédula de 14 de abril de 1705. Durante los siglos posteriores se configuró como una mancomunidad municipal muy especial desde su origen y por sus propios miembros, ya que en su seno se encuentran municipios, otras mancomunidades (las Juntas de los Valles)y un Monasterio (el de la Oliva).


Y como todo espectáculo, fiesta o tradición que se precie (al menos en Navarra), no puede finalizar sin una degustación popular, los asistentes hemos disfrutado de un exquisito almuerzo a base de chistorra, migas tradicionales de pastor, y vino. El frío y la intensa lluvia de la mañana ha colaborado mucho con el hecho de que todos nos dedicáramos al condumio con fruición mientras observábamos el increíble cielo bardenero. Ha sido en definitiva, una mañana intensa que os recomiendo a todos. Acordaos: se celebra siempre el 18 de septiembre.


Aclaración: aunque me he llevado la cámara de fotos, llovía tanto que no he podido ni sacarla del bolso por lo que que las fotografías que os muestro en este post han sido tomadas en otras fechas distintas. Han sido realizadas por Luis Lainsa y Eduardo Blanco y las he encontrado en sus respectivas cuentas de Flickr.